Application Center - Maplesoft
Our website is currently undergoing maintenance, which may result in occasional errors while browsing. We apologize for any inconvenience this may cause and are working swiftly to restore full functionality. Thank you for your patience.

App Preview:

Interactive Macroeconomics: Section 3.1

You can switch back to the summary page by clicking here.

Learn about Maple
Download Application


 

3.1 Introducci?n

La teor?a Macroecon?mica no s?lo trata de entender las razones por las cuales se observa un cierto nivel de actividad, sino que busca explicaciones sobre las tendencias y variaciones de la producci?n y el empleo en el medio y largo plazos.

Con la aparici?n de estad?sticas agregadas en el siglo antepasado, empezaron a documentarse con precisi?n las  fluctuaciones peri?dicas de la producci?n y el empleo a las que se llamaron ciclos.  El National Bureau of Economic Research en los Estados Unidos es el centro de investigaci?n que cuenta con el acervo m?s completo de informaci?n hist?rica y p?blica sobre las contracciones y expansiones recurrentes en su econom?a las cuales pueden ser consultadas sin dificultad por el lector interesado, empezando por la recesi?n de 1854.

La denominaci?n de ciclo surge de la idea de que las secuencias de datos agregados podr?an descomponerse en ondas peri?dicas de diferentes longitud. De esta manera, se habl? primero de los ciclos cortos de Mitchell, cuya duraci?n promedio de valle a valle (o cresta a cresta) se estim? en aproximadamente 36 meses. Estos ciclos de alta frecuencia han dado lugar a numerosas explicaciones, algunas de las cuales se describir?n en los cap?tulos subsecuentes. Ellas incluyen hip?tesis acerca de una posible sobre-inversi?n o sub-consumo; rigideces en  la estructura institucional prevaleciente en los mercados y problemas de informaci?n y coordinaci?n entre agentes en los mercados.

A estos ciclos cortos, se sumar?an los llamados ciclos agr?colas, de Juglar (en honor de Clement Juglar) o de manchas solares. Este ?ltimo nombre se debe a que la regularidad emp?rica de los datos econ?micos parece hacer coincidir a estas ondas de duraci?n de 11 a?os con la proliferaci?n recurrente de un mayor n?mero de manchas en el sol.  

Finalmente, Kondratieff y Schumpeter sugirieron la presencia de ondas con longitud de 20 a 50 a?os, a las cuales subyac?an grandes descubrimientos o periodos de innovaciones, las cuales tardar?an largo tiempo en asimilarse y desarrollarse hasta volverse obsoletas y ser remplazados por la siguiente generaci?n de tecnolog?as.

Las teor?as m?s recientes de los ciclos econ?micos resumen sus propuestas en forma de expresiones algebr?icas que transforman choques ex?genos y choques inducidos por las autoridades, ambos sistem?ticos,  en  fluctuaciones de la producci?n, productividad y precios relativos. El siguiente cap?tulo presenta suscintamente  la notaci?n que requeriremos m?s adelante, adem?s de hacer expl?cita una metodolog?a conveniente para el an?lisis y dise?o de pol?ticas contrac?clicas.  Los subsecuentes tres cap?tulos construyen sobre esta notaci?n un marco de referencia para presentar las hipotesis recientes sobre los ciclos econ?micos, en el dominio del tiempo y de las frecuencias.

Lecturas Recomendadas

Estey, Arthur. Tratado sobre ciclos econ?micos. Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1948

Kalecki, Michael. Studies in the theory of business cycles. Augustos M. Kelly, New York, 1969

Schumpeter, Joseph. A theory of Economic Development. Transaction publishers, New Brunswick, 1983

>