1.6 La econom?a abierta
1.6.1 Marco de Referencia
El estudio formal del impacto macroecon?mico del comercio internacional es casi tan antiguo como la ciencia econ?mica misma. Partiendo de las teor?as mercantilistas del siglo XVII, hasta las interpretaciones m?s recientes, la visi?n de la macroeconom?a neocl?sica se desarrollado alrededor de numerosas preguntas, de las cuales tomaremos tres especialmente interesantes. En primer lugar, hasta qu? grado la apertura de la econom?a es mejor que el estado de autarqu?a en el que un pa?s produce todo lo que consume y consume todo lo que produce. Aqu? la respuesta adelantada por Ricardo es que, en la medida en que los pa?ses se especialicen en producr aqu?llo para lo cual son relativamente mejores, podr?n exportar m?s y comprar m?s, lo cual elevar? en conjunto el bienestar de la poblaci?n.
La segunda pregunta tiene que ver con la medida las transferencias internacionales, como las que se asocian con las indemnizaciones despu?s de una guerra, o las entradas voluntarias de capitales privados, contribuyen al fortalecimiento de la econom?a. Keynes, en su an?lisis de las consecuencias econ?micas de la guerra y la paz apunt? que las entradas o salidas de capitales tienen un efecto directo sobre la composici?n de la producci?n. Si un pa?s es exportador de bienes industriales y recibe transferencias cuantiosas, es probable que reduzca dicha producci?n exportable y se des-industrialice, ya que puede suplir las exportaciones con las transferencias recibidas.
En tercer lugar, ser? interesante responder c?mo se determina el tipo de cambio y cu?l es la relaci?n que existe entre la posici?n de la balanza de pagos y este precio relativo.
En general supondremos a lo largo de este cap?tulo que nuestra econom?a hipot?tica es peque?a. Esto quiere decir que los precios de los bienes que se comercian internacionalmente est?n dados por los mercados mundiales, por lo que los productores y consumidores en nuestro modelo ser?n tomadores de precios.
La extensi?n del modelo b?sico al caso de la econom?a abierta consistir? en plantear que los consumidores pueden comprar bienes producidos internamente o en otros pa?ses, mientras que los productores tambi?n pueden decidir si sus productos se venden en el mercado interno o se exportan.
Adicionalmente, la econom?a en cuesti?n puede hacer transferencias al exterior, entregando bienes sin recibir un pago a cambio de ellos; o bien puede ser beneficiario de dichas transferencias.
A pesar de que las crisis de balanza de pagos suelen ser fen?menos muy visibles, las herramientas que nos da el enfoque neocl?sico son poco id?neas para explicar lo que sucede cuando los mercados colapsan o los precios presentan fluctuaciones abruptas. En este sentido, debemos interpretar los resultados que aqu? presentamos como un punto de referencia que refleja d?nde se encuentran los valores fundamentales de variables tales como la balanza de pagos o el tipo de cambio. Ser? tarea de otros cap?tulos de este libro explicar porqu? pueden presentarse divergencias entre el tipo de cambio observado y su valor fundamental, y c?mo es que se resuelven estas diferencias, ya sea gradualmente o mediante movimientos abruptos de la paridad.
1.6.2 Bienes comerciables y no comerciables
Plantearemos una econom?a en la que hay dos tipos de bienes. Unos, que solo pueden producirse y consumirse en el mercado interno, como ser?an los servicios. Otros, como las mercanc?as, que pueden transportarse y, por lo tanto importarse y exportarse. Nos referiremos al primer grupo como los no comerciables, y al segundo como los comerciables.
Los consumidores, tratar?n de hacer una mezcla de consumo de bienes comerciables, Cc, y no comerciables, Cn, que les permita maximizar su bienestar.
Aqu? usaremos nuevamente una especificaci?n de la funci?n de utilidad del tipo Cobb-Douglas, donde el logaritmo de la utilidad es un promedio ponderado de las cantidades consumidas de ambos tipos de bienes.
La restricci?n presupuestal , est? expresada en unidades del bien no comerciable. De hecho, la variable e, que es el cociente que resulta de dividir el precio de una unidad del bien comerciable en t?rminos del bien no comerciable, ser? lo que llamaremos tipo de cambio real. El monto T=R, que puede entenderse como la dotaci?n originanl de bienes con que cuenta el individuo, ser? tomado como ex?geno al menos por ahora.
El ejercicio de optimizaci?n toma la forma usual, y las condiciones de Kuhn-Tucker se obtienen de la manera que se muestra a continuaci?n:
A continuaci?n aparecen los resultados de este ejercicio de optimizaci?n. Como es de esperarse, la demanda de bienes no comerciables, y comerciables, , ser? una proporci?n fija del presupuesto T , siendo el factor de proporcionalidad igual al valor del par?metro correspondiente a cada tipo de bien en la funci?n de utilidad.
Veamos ahora el lado de la producci?n. Supondremos que hay una dotaci?n fija del insumo K, el cual se utiliza tanto en la producci?n de bienes comerciables como no comerciables. Las empresas buscar?n maximizar el valor de la producci?n, sujeto a la restricci?n impuesta por la disponibilidad del insumo. En efecto, la funci?n objetivo ser? , donde la variable de control es , es decir, la cantidad del insumo utilzado en la producci?n de bienes no comerciables. En nuestra notaci?n, yn ser? la producci?n de bienes no comerciables y yc la producci?n de bienes comerciables.
La condici?n necesaria para maximizar la funci?n objetivo se satisface donde el valor de Kn resuelve .
La soluci?n de esta condici?n permite, mientras , obtener la funci?n de oferta de bienes comerciables , , y no comerciables, , dado el nivel del tipo de cambio real, e.
Por su parte, , es el valor del Producto Nacional Bruto, expresado en unidades del bien no comerciable.
1.6.3 Equilibrio en Economia Abierta
Es pertinente se?alar que, en virtud de que K es el ?nico factor de la producci?n, el ingreso de las familias por concepto de remuneraciones a K, ser? precisamente . Sin embargo, dicha remuneraci?n puede coincidir o no con el ingreso disponible de las familias para consumir, T. La raz?n es que, adem?s de las remuneraciones por el empleo de este factor K, las familias pueden recibir ingresos del exterior en forma de transferencias, a las cuales identificaremos como eF.
Ahora bien, sabemos que en el equilibrio la oferta de bienes comerciables y la demanda de bienes comerciables no es necesariamente igual. Otra vez la raz?n es que cuando un pa?s recibe transferencias netas del exterior, est? en condiciones de consumir m?s bienes comerciables de los que produce. Lo opuesto ocurre cuando el pa?s en cuestion hace transferencias netas al exterior.
Sin embargo, en el equilibrio, la producci?n y consumo interno de bienes no comerciables tiene que coincidir necesariamente. Si esto no ocurre, digamos si la demanda de bienes no comerciables es mayor que la oferta, el tipo de cambio real deber? apreciarse (e disminuye), haciendo m?s ventajosa la producci?n de este tipo de bienes. El proceso de apreciaci?n se detendr? cuando el mercado de no comerciables se equilibre. Esta condici?n de equilibrio se expresa en la en nuestro modelo como . El lector notar? que el consumidor establece su demanda como una funci?n del tipo de cambio real y del ingreso disponible .
Para efectos de notaci?n, definamos a como el tipo de cambio real de equilibrio, y a , como el ingreso disponible en el equilibrio, es decir, como .
En seguida se presenta una gr?fica que muestra dos casos. Uno, donde la balanza comercial est? equilibrada, es decir que la oferta y demanda de bienes comerciables es la misma, y otra donde el pa?s recibe transferencias netas, , por lo cual la balanza comercial muestra un d?ficit, ya que los niveles de ingreso disponible permiten a los consumidores comprar m?s bienes comerciables que los que se producen internamente.
Estamos suponiendo en este ejercicio que, para los valores sugeridos de los par?metros , se da una transferencia F=0.5.
Si tomamos como punto de partida al caso en el que la transferencia es cero, el equilibrio se obtiene donde la producci?n y consumo de no comerciables es de aproximadamente 0.25 y la de comerciables de 0.35. Una transferencia de la magnitud sugerida, aumenta el consumo de bienes comerciables, llev?ndolo a alrededor de 0.60, sin embargo la producci?n y consumo de los bienes no comerciables tambi?n aumenta.
En efecto, la transferencia trae aparejada una apreciaci?n del tipo de cambio real de manera que la producci?n de bienes no comerciables aumentar? para atender la mayor demanda que surge del efecto que el aumento en el ingreso disponible tiene sobre el consumo deseado de las familias.
En nuestra gr?fica, la primera de las fronteras de posibilidades de consumo, es decir la curva c?ncava hacia abajo m?s cercana al origen, puede interpretarse como una curva de producci?n de un modelo de econom?a cerrada. Naturalmente, ella estar? directamente asociada a los valores que toma el PIB para distintos niveles del tipo de cambio real, ya que en este caso la demanda agregada de los consumidores locales y el PIB son iguales.
Por su parte, la segunda de las fronteras: incorpora ya a la transferencia, F. Dicha funci?n corresponde a lo que en cuentas nacionales se conoce como la oferta agregada, es decir, la producci?n menos el saldo neto de la balanza comercial. De esta forma, si la econom?a muestra un d?ficit con el exterior, la oferta agregada ser? mayor que el PIB.
Warning, the name changecoords has been redefined
El equilibrio de una econom?a donde no hay transferencias internacionales netas ocurre en el punto . La presencia de transferencias, por su parte, eleva la oferta disponible para los consumidores, llevando el equilibrio al punto . El lector podr? notar que este ?ltimo punto de tangencia los t?rminos de intercambio entre los bienes comerciables y no comerciables cambia en la direcci?n de un encarecimiento relativo de estos ?ltimos. Ello es precisamente lo que hemos referido como la apreciaci?n del tipo de cambio real.
1.6.4 Usando el modelo
Pregunta 1. ?Cu?l es la relaci?n que existe, en el equilibrio, entre el saldo en la balanza comercial y el tipo de cambio real?
En nuestro modelo, el saldo de la balanza comercial est? dado por la diferencia entre la demanda de bienes comerciables y la producci?n interna de los mismos. Por definici?n, dicho saldo corresponde al monto de las transferencias internacionales, F.
Partamos de una situaci?n de equilibrio sin transferencias, como la que se ilustra en el punto B de la ?ltima gr?fica que vimos al final de la secci?n anterior.
Ahora bien, cuando el p?blico recibe recursos del exterior, su ingreso disponible aumenta y con ello la demanda tanto de bienes comerciables, como no comerciables. Para mantener el equilibrio en el mercado interno, el precio de los bienes no comerciables tendr? que aumentar en relaci?n con el precio de los bienes comerciables. Eso quiere decir que e se apreciar?, o lo que es lo mismo: estaremos viendo el fortalecimiento relativo del precio de los bienes internos versus el precio de los bienes que se compran y venden internacionalmente.
La gr?fica siguiente, adem?s de ilustrar esta relaci?n entre el tipo de cambio y el d?ficit comercial, resalta de paso el hecho de que el tipo de cambio real es tambi?n afectado por el cambio tecnol?gico. Por ejemplo, para un mismo nivel de transferencias, una mejora en la productividad del sector de bienes no comerciables permite que ?stos se abaraten relativamente a los bienes comerciados internacionalmente, lo cual se traduce en la correspondiente depreciaci?n del tipo de cambio real. Lo opuesto ocurrir?a si es el sector de bienes comerciables donde se produce el incremento en la productividad.
Pregunta 2. ?Cu?l es el efecto en bienestar de la apertura de la econom?a?
Qu? es lo que debemos entender exactamente como una situaci?n de autarqu?a en el contexto de nuestro modelo es un tanto cuanto arbitrario. Una posible definici?n ser?a pensar en una econom?a donde simplemente no hay transferencias internacionales. Es decir, donde .
En ese caso, la respuesta a la pregunta est? dada por la multicitada gr?fica que presentamos al final del cap?tulo. La posiblidad de tener d?ficits comerciales financiados con trasferencias netas del resto del mundo permite elevar el bienestar de un nivel correspondiente a la curva de indiferencia que pasa por el punto , a uno m?s alto correspondiente a la curva de indiferencia que pasa por el punto .
Podemos, sin embargo, plantear una definici?n adicional de autarqu?a. Supongamos que en nuestra econom?a los bienes comerciables que se producen son solamente exportables. Es decir, que no aparecen en la funci?n de utilidad de los consumidores. Por lo tanto, la ?nica raz?n por la cual estos bienes se producir?an es si dichos bienes pueden venderse para comprar con ello bienes importables que s? aparecen en la funci?n de utilidad de las personas.
En este caso, el simple hecho de abrir la econom?a a?n si no hay transferencias internacionales netas puede tener un efecto muy importante en el bienestar de los individuos, ya que les permite diversificar su consumo, incorporando a su canasta a los bienes importables. Este impacto es an?logo al que encontramos cuando hablamos de la innovaci?n financiera que permit?a completar los mercados.
En alg?n punto de este cap?tulo definimos la funci?n , que es el valor de la funci?n de utilidad en el equilibrio general. Aqu? usaremos esta definici?n y la compararemos con el valor de la utilidad , es decir, en la situaci?n de autarqu?a donde todos los insumos K se utilizan para producir el bien no comerciable.
En virtud de que este no est? bien definida cuando Cc=0, tomaremos una transformaci?n monot?nica de la funci?n de utilidad donde este valor est? bien definido. La siguiente gr?fica muestra , para distintos valores de y . N?tese que hemos supuesto que .
Pongamos primero atenci?n al efecto de distintos valores de . Cuando el sector de bienes no comerciables tiene una muy baja productividad, y dado que el p?blico no puede prescindir de los bienes no comerciables , la apertura de la econom?a libera pocos recursos de dicho sector para producir bienes que puedan exportarse. En consecuencia, la apertura tendr? un escaso impacto tanto en la producci?n como en el bienestar.
Por su parte, mientras la gente tenga una mayor predilecci?n por bienes comerciables, es decir, a medida que tome valores m?s cercanos a la unidad, el impacto de la apertura comercial ser? m?s ventajoso.
En cualquier caso, sin embargo, la apertura de la econom?a es superior, en t?rminos de bienestar, que el estado de autarqu?a a decir del enfoque Neocl?sico.
Pregunta 3. ?Pueden las transferencias internacionales empobrecer a quien las recibe?
Antes de contestar esta pregunta, debe precisarse lo que queremos decir por empobrecimiento. Sin perjuicio de que puedan existir otras interpretaciones, aqu? trataremos de ver qu? es lo que sucede con el PNB, valuado en t?rminos del bien no comerciable, cuando un pa?s es receptor neto de transferencias internacionales.
Hemos se?alado ya en varias ocasiones que al registrarse d?ficits en la balanza comercial, cambia la composici?n de la producci?n, observ?ndose simult?neamente un aumento en la producci?n de bienes no comerciables y la apreciaci?n del tipo de cambio real. Eso reduce en valor y en cantidades la producci?n de bienes exportables.
Por lo tanto, hay un sector que crece y otro que se contrae y lo que nos interesa es ver, en t?rminos del bien no comerciable, lo que sucede cuando sumamos estos dos efectos.
La gr?fica siguiente presenta el comportamiento de , para distintos valores de F, con y . El resultado es que, pa?ses con d?ficits estar?n disfrutando de un mayor consumo, pero en t?rminos del bien no comerciable estar?n viendo una contracci?n de la econom?a.
A riesgo de parecer repetitivo, es importante subrayar que en la pregunta anterior y en el texto del cap?tulo mostramos que siempre la apartura de la econom?a, y especialmente la presencia de transferencias netas provenientes del resto del mundo, permiten mayores niveles de bienestar. Aqu? vimos que ello iene acompa?ado de ca?das en el PNB de equilibrio. Esta ambiguedad, que aqu? queda bien entendida, suele ser materia de confusi?n en los debates de opini?n p?blica donde se discute la paradoja de que no siempre un PNB m?s alto implica que la sociedad est? mejor.
Lecturas Recomendadas
Chacholiades, Miltiades. Econom?a Internacional. McGraw Hill, M?xico, 1992
Dornbusch, Rudiger. La Macroeconom?a de una econompia abierta. Antoni Bosch, Barcelona, 1993
Keynes, John Maynard. The collected writings of John Maynard Keynes. Mcmillan, London, 1971