Application Center - Maplesoft
Our website is currently undergoing maintenance, which may result in occasional errors while browsing. We apologize for any inconvenience this may cause and are working swiftly to restore full functionality. Thank you for your patience.

App Preview:

Interactive Macroeconomics: Section 1.1

You can switch back to the summary page by clicking here.

Learn about Maple
Download Application


 

1. Modelo Neocl?sico

>

1.1 Introducci?n

El punto de referencia m?s importante de la teor?a econ?mica es la pregunta sobre a la forma en que la sociedad puede procurar el creciente bienestar de sus integrantes.

Seg?n la circunstancia hist?rica o geogr?fica, la definici?n del papel que deben jugar las instituciones ha variado. Igualmente, el marco conceptual y el tipo de herramientas que se utilizan para probar afirmaciones difieren de un caso a otro.

La historia del pensamiento econ?mico de los ?ltimos 200 a?os ha sido muy f?rtil. En el primer siglo, el debate sobre las causas de la " riqueza de las naciones" se centr? en la discusi?n  sobre las fuentes de tal riqueza y sobre la forma en que los gobiernos y/o las instituciones deber?an adaptarse para promover su r?pido crecimiento y justa distribuci?n.

Ricardo y Marx ofrecieron respuestas desde la perspectiva del valor de los factores de la producci?n.  Es decir, seg?n ellos, el valor de las cosas era determinado exclusivamente por la cantidad de trabajo que se hubiera empleado su producci?n. En contraste, los marginalistas como Jevons y Cournot, enfatizaban en que el valor de las cosas estaba determinado esencialmente por las preferencias del p?blico.

Es quiz?s la  s?ntesis que hace Alfred Marshall a finales del siglo XIX,  la que da origen a muchos de los conceptos sobre los que descansa la teor?a econ?mica contempor?nea.  En su  libro, Principios de Econom?a,  sugiere que una teor?a s?lida del valor debe tomar en cuenta tanto los puntos de vista de quienes sostienen que los factores de la producci?n son importantes --es decir, el lado de los costos--, como de los que dicen que las preferencias del p?blico son de singular relevancia. Lo que a nosotros hoy parece obvio, requiri? un profundo esfuerzo de abstracci?n e integraci?n.

La l?nea de argumentaci?n que sigue el llamado "Modelo Neocl?sico" de Marshall, parte de la noci?n de que individuos racionales y empresas optimizadoras concurren a los mercados. Los consumidores definen la cantidad de bienes que desean comprar y la cantidad de trabajo que quieren ofrecer, tomando en cuenta la estructura de precios y salarios vigentes. Por su parte, las empresas adoptan la tecnolog?a que consideran m?s adecuada y, en funci?n de los costos de los factores e insumos intermedios, definen su oferta de bienes y demanda de factores. Al encontrarse este conjunto de ofertas y demandas en el mercado, el equilibrio se alcanza cuando y donde todas ellas, simult?neamente, alcanzan un equilibrio. Es decir, cuando la econom?a alcanza un Equilibrio General.  

La Macroeconom?a que surge de la escuela Neocl?sica no es otra cosa que el estudio de modelos de equilibrio general en los que, adem?s de la participaci?n de consumidores y productores aparece el gobierno: en forma de recaudador de impuestos; como entidad productora de bienes p?blicos; como instituci?n emisora de dinero o de deuda , o como un consumidor o inversionista m?s en los mercados.

Como veremos durante la primera parte del curso, las implicaciones que derivan de los supuestos de este paradigma  son muy profundas, desde el punto de vista pol?tico, de pol?tica econ?mica y de bienestar social.  Tambi?n es cierto que en t?rminos te?ricos su trascendencia es innegable. Sin embargo, en la siguientes partes del libro  hablaremos sobre algunas de sus limitaciones.

Lecturas Recomendadas

Cournot, Antoine. Investigaciones acerca de los principios matem?ticos de la teor?a de las riquezas. Alianza Editorial, Madrid, 1969

Jevons, William. The theory of Political Economy. Reports of Economic Classics, New York, 1965

__________. Los principios de las ciencias. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1946

Marshall, Alfred. Obras Escogidas. Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1978

Marx, Karl.  El Capital. Siglo XXI Editores, M?xico, 1978

Ricardo, David. Principios de Econom?a Pol?tica y Tributaci?n. Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1985